Energiza https://www.energiza.biz Understanding Energy Wed, 31 Jul 2019 16:56:55 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://www.energiza.biz/wp-content/uploads/2016/07/fevicon.png Energiza https://www.energiza.biz 32 32 Tercer Principio Midamos, Registremos y Certifiquemos Todo lo que se mide se Controla… ¡¡¡Certifiquemos lo que Hacemos al Medir y Registrar las Acciones!!! https://www.energiza.biz/facturacion-cfe-que-esperar-para-la-factura-de-abril-del-2018-2-2-2/ Wed, 31 Jul 2019 16:56:55 +0000 http://www.energiza.biz/?p=6218

 

La medición de la energía eléctrica es un proceso complejo, con una alta cantidad de datos y elementos que esta genera. Por ello es de primordial importancia definir y entender las metas y objetivos que se buscan al medir y establecer cuáles serán los elementos finales que indicarán si las mediciones están logrando el objetivo que se buscas.

Por ello, hemos establecido el siguiente documento para identificar los principales elementos a medir y cómo se reportaron.

Actualmente uno de los principales objetivos de medir, es obtener el conocimiento necesario para la comprobación de que los programas y proyectos de ahorro de energía están teniendo, y de que estos sean reportados de manera transparente es de vital importancia para la aceptación de nuevas propuestas de ahorro de energía. Por lo tanto, el proyecto de medición deberá de cumplir con una estructura técnica, económica, financiera y operativa capaz de proporcionar la información necesaria de una manera adecuada que permita comprender los resultados de los esfuerzos que se realizan hacia el ahorro y eficiencia energética.

Otro objetivo es tener los datos técnicos del sistema eléctrico, con el cual se obtienen datos de voltajes, corrientes, factor de potencia, calidad de energía, y algunos datos económicos etc. Sin embargo, el hecho de medir solo los parámetros eléctricos del sistema generalmente termina en un proceso tedioso con reportes repetitivos y sin un fin u objetivo definido.

Por ello, nuestra recomendación basada en más de 30 años de experiencia en mediciones eléctricas y en procesos de ahorro de energía es definir no sólo los elementos eléctricos a medir sino también costos, índices energéticos y otros elementos fundamentales para la correcta administración del uso de la energía en sus procesos productivos y económicos.

Existen 7 elementos fundamentales para el análisis energético y son:

  1.    Producción (Diaria, mensual, anual)
  2.    Consumo de energía (Diaria, mensual, anual)
  3.    Índice de desempeño energético IDEn (Diario, mensual, anual)
  4.    Costo de la energía (Diario, mensual, anual)
  5.    Costo del kWh
  6.    Costo del IDEn
  7.    Inflación

Es importante tener un año de partida para comprender el efecto que tienen y tendrán los esfuerzos de ahorro de energía basados en las mediciones. En este caso es el 2008

La interpretación de esta gráfica nos indica que esta empresa ha incrementado su producción un 69.97% del 2008 al 2013 con solo un incremento del 20.12% en energía. Los esfuerzos que se han estado realizando enfocados al ahorro de energía indican que se está utilizando 29.36% menos de energía por cada unidad de producción de lo que se utilizaba en el 2008.

Por el lado de costos, el costo de energía se ha incrementado en un 33.55%, mientras que el costo en kwh solo ha sufrido un incremento del 9.74% por lo tanto el costo por unidad de producción es 22.56% más bajo que en el 2008, mientras la inflación ha sido del 20.24% desde el 2008.

El dato más relevante en este esquema es que el producto está costando 22.56% menos que en el 2008 que se comenzó con el programa.

De aquí radica la importancia de saber que se va a medir y por qué . Esta gráfica es solo el compendio de un proceso mucho más complejo de datos que se van obteniendo de los medidores.

Todos los demás parámetros eléctricos son soporte de los números expresados anteriormente y son fundamentales para que los números se den correcta y adecuadamente.

El objetivo final del sistema de medición es de que se la ventana de confirmación de que se es una empresa competitiva y sustentable.

El establecer el objetivo de que medir y porque es fundamental para lograrlo.

]]>
SEGUNDO PRINCIPIO DE LA EFICIENCIA ENERGETICA: UTILICEMOS EQUIPOS DE ALTA EFICIENCIA, ENCONTREMOS LA MANERA DE HACER EL MISMO TRABAJO CON MENOS ENERGÍA… ¡¡¡APROVECHEMOS LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS!!! https://www.energiza.biz/facturacion-cfe-que-esperar-para-la-factura-de-abril-del-2018-2-2/ Wed, 30 May 2018 21:13:20 +0000 http://www.energiza.biz/?p=6191

   La segunda forma de desperdicio de energía más fuerte y una de las que más impacta en el recibo de energía es la eficiencia con la que los equipos en operación utilizan la energía.

   Una vez que un equipo está en operación, el reto es mantener ese equipo operando a su máxima eficiencia, o bajo parámetros técnicos y económicos adecuados.

   Hemos encontrado una gran cantidad de equipo que son subutilizados en sus procesos lo que equivale a tener equipos utilizando 40% o 60% más energía de la necesaria para producir menos. Es decir que una máquina o equipo que tienen una capacidad X de producción produce menos cantidad de producto a un precio energético mucho más alto.

   Existen otros factores como maquinarias, equipos o sistemas que operan fuera de especificación debido a que se miden o se administran bajo los parámetros inadecuados. Por ejemplo, un chiller que se opera con un flujo mayor al establecido, reduce su capacidad para enfriar el agua que pasa más rápido no permite que el agua se enfríe a la temperatura requerida y eso no permite que el agua haga su trabajo generando un sistema ineficiente e improductivo.

   Otro caso que hemos encontrado es en los cuartos de curado en donde la operación de los cuartos es por flujo de aire y se estaban controlando por temperatura. El proceso era ineficiente debido a que los tiempos se alargaban lo que hacia un cuello de botella en el proceso. Una vez que se establecieron procedimiento y procesos con las variables adecuadas, el proceso de producción se corrigió y mejoro notablemente a la vez de utilizar menos energía.

   Hemos encontrado también casos en donde se adquieren equipos usados, creyendo que estos equipos son mas baratos de operar y mantener, sin embargo, hay nuevas tecnologías que ayudan a producir mas con un menor uso de energía. Al evaluar, no solo por el precio de adquisición inicial los equipos, estos análisis nos permitirán tomar decisiones adecuada ya que la adquisición es solo una vez, y el mantener los equipos operando puede durar de varios años a varias décadas.

   Es importante hacer un diagnóstico energético y evaluar nuevas tecnologías que sustituyan a las tecnologías actuales y en algunos casos ya obsoletas. El querer mantener equipos ineficientes en operación lo que se logra con eso es incrementar el costo de producción y poner en riesgo la viabilidad de los procesos productivos, ante una competencia cada vez mas agresiva y con inclusión de innovaciones en equipo, procesos y desarrollo.

   Las empresas que están destacando en cualquier ambiente son las que manejan innovación, desarrollo y cuidado al medio ambiente. Esto último viene aparejado completamente con el uso de los recursos energéticos a los que las empresas tienen disponibilidad. Por ello es importante mantenerse con equipos de alta eficiencia, y sin desperdicio. La competencia es cada vez en un nivel más alto, por lo que la energía es un elemento para considerarse de manera muy seria y saber con exactitud cual es la realidad de ese uso en sus operaciones.

   La eficiencia operativa es el precio de mantenerse en el mercado de hoy. Las empresas deben de mantener sus costos bajos y su capacidad de ingresos alta. Hasta recientemente, las empresas habían manejado una visión diferente entre el desempeño y el consumo de la energía. Esto ahora ha cambiado. Las empresas están tomando un nuevo enfoque hacia el desempeño y la operación de todo en conjunto. Las empresas que establecen una estrategia y un enfoque global y que incorporan estas prácticas de administración delgada pueden mejorar su desempeño operacional, financiero y del medio ambiente.

   La tendencia para la reducción del desperdicio en todas sus formas (p.e. inventarios, scrap, tiempo perdido, etc.) ha bajado costos e incrementado las utilidades, mas ahora eso no es suficiente, dado la incertidumbre económica y de medio ambiente que genera el uso de la energía. Como resultado de ello, la evolución de las mejores prácticas de administración esbelta ahora incluye el monitoreo y la administración de la energía que consume toda la empresa. Las empresas que establecen una estrategia sobre estas prácticas tienen la capacidad para entregar mayor valor a sus inversionistas, a la vez que fijan valores que promueven mayor agilidad, mejoran la imagen de la marca, y crean fortaleza financiera.

   Hoy por hoy, los activos fijos se miden usualmente en términos de su habilidad de alcanzar sus necesidades operativas. Muchas empresas dependen fuertemente de sus activos fijos tales como los sistemas de generación de calor, enfriamiento, aire acondicionado y ventilación, maquinaria de producción, y equipo de manejo de materiales para optimizar su éxito. Claramente, la habilidad de estos activos fijos de desempeñarse bien y de manera confiable con salida de alta calidad es crítico para el éxito de la empresa.

   Sin embargo, esta visión de eficiencia de los activos fijos, una visión clásica de administración puede estar creando resultados no óptimos, ya que ignora el consumo de energía, que en términos de costo representa del 30% al 90% de los costos operativos y de mantenimiento de las empresas, excluyendo al personal. En contraste, la nueva meta operacional es la de administrar para el éxito operacional y la eficiencia energética.

   El consumo de energía se ha incrementado en costo, y se ha convertido en un elemento integral del desempeño de los activos fijos. El consumo de energía de un activo fijo puede y cambia con el tiempo, basado en condiciones variables de operación y mantenimiento, impactando negativamente las utilidades si es ineficiente. Por ejemplo, un solo motor de 100 hp con operación continua y una eficiencia del 95%, costará a la empresa cerca de $350,000.00 USD en cinco años ($0.10USD/kwh). Si ese mismo motor consume solo 5% más energía debido a una operación debajo de lo óptimo (p.e. desperdicio de energía), costará $17,500.00 USD más en operación.

]]>
PRIMER PRINCIPIO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA; SI NADIE LO ESTÁ USANDO ¡¡¡APÁGALO Y/O CIÉRRALO!!! https://www.energiza.biz/facturacion-cfe-que-esperar-para-la-factura-de-abril-del-2018-2/ Wed, 23 May 2018 15:06:08 +0000 http://www.energiza.biz/?p=6177

   De acuerdo con los últimos estudios en industrias y comercios, del 30 al 40% de la energía que se utiliza se desperdicia de varias formas.

   El desperdicio de energía se da por diferentes formas, desde dejar las luminarias exteriores encendidas durante el día, hasta descuidos y desconocimientos fundamentales entre ellos que los equipos como las televisiones que están apagadas esperando una señal del control remoto para encenderlo. A pesar de que la televisión esté apagada, hay una cierta cantidad de energía que se mantiene consumiendo, esperando a que se le dé la orden de encenderse. Mucha gente considera que eso no es mucho, sin embargo, si lo vemos desde un punto de vista global, hay una gran cantidad de televisiones encendidas y ese volumen obviamente se genera un consumo que viene a través del sistema eléctrico.

   Nuestra forma de vida actual requiere energía para mantener los equipos en operación y esperando a que se enciendan o se mantengan encendidos para nuestro confort. La pregunta en esto es si estamos haciendo un buen uso de esos equipos y el tiempo durante el cual los tenemos encendidos y apagados.

   Es importante recordar que la energía se contabiliza por horas. Las empresas suministradoras nos cobran kW-hora, es decir el uso de la energía a través del tiempo. Este proceso de uso sobre el tiempo nos permite poder gestionar adecuadamente los equipos y utilizarlos adecuada y eficientemente durante el tiempo de uso.

   Por ello es imprescindible tener un cuidado muy definido para identificar cuando se está desperdiciando energía.  Cualquier equipo eléctrico que no se esté utilizando y se pueda apagar, es sentido común que se apague por lo que es necesario establecer una cultura para apagarlos a través de procesos operativos.

   Como ejemplo está la iluminación, el aire acondicionado y todos los equipos de manufactura que al finalizar el turno de trabajo se apaguen, como compresores, bombas, bandas, y tantos equipos que pueden apagarse cuando no están en uso. La cantidad de equipos que pueden apagarse es verdaderamente impresionante una vez que se es consciente de esto, lo que ayuda de manera importante a reducir el uso de la energía y que tiene un impacto en la facturación.

   El desperdicio de energía es una cuestión de conocimiento y conciencia. Esto solo se logra con educación y compromiso de parte de los usuarios, por lo que es fundamental para esto que los usuarios conozcan las características de los equipos que operan y cómo cuidarlos y mantenerlos prendidos y apagados de acuerdo con sus procesos de operación.

   Es lamentable ver la cantidad de energía que se desperdicia en la industria y la falta de interés de reducirla. Realmente no es tanto trabajo adicional como muchos suponen.

   Desafortunadamente la energía no es como el agua. La energía es intangible y no se ve o se aprecia la cantidad de energía que se desperdicia durante el día y durante las operaciones, por eso es que la implementación de procesos de encendido y apagado son importantes en todas las etapas productivas.

]]>
Facturación de CFE: Precios de la Energía a la Alza. 10% Mensual. Como Contrarrestarlo https://www.energiza.biz/facturacion-de-cfe-precios-de-la-energia-a-la-alza-10-mensual-como-contrarrestarlo/ Fri, 18 May 2018 19:24:19 +0000 http://www.energiza.biz/?p=6160

 

Ya se van a cumplir 6 meses de que la CRE quiso definir la nueva estructura de cobros y que ha cambiado la forma a través de más de 10 acuerdo y modificaciones a todo, estructura, precios, y formas de calcular como se cobrarán las tarifas. Esto obviamente ha generado un caos en las facturaciones ya que CFE no puede o no ha podido adaptarse a los cambios tan repentinos y tan bruscos que esto ha causado.

 

Lo que es una realidad es que los precios de la energía son también un verdadero desastre que no entiendo porque los han movido tanto. Me supongo que es por razones políticas, porque las cuestiones técnicas y de costos de operación están bien definidas.

Dentro de este desorden puedo concluir lo siguiente, y que espero no vuelva a cambiar, por lo menos hasta finales de año.

 

El acuerdo A/17/2018 se aprobó el día 30 de abril y no se publicó hasta el día 3 de mayo de 2018, nos vuelven a indicar todas las facultades de la CRE que vienen dentro de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y los acuerdos que han generado todo este desorden, con las justificaciones que nadie puede aún explicarse el porqué. Todo esto lo “explica” en 43 apartados y más de 10 páginas, y termina con el acuerdo que dice “ahora si es en serio” hasta diciembre del 2018.

 

En el segundo punto inciso 1 dice que ahora va a establecer un esquema de precios relativos constantes, que consiste en ajustar mensualmente los cargos tarifarios de generación, de conformidad con el procedimiento descrito en el apartado 8 del Anexo B A/058/2017.

Después de todo este enjambre de acuerdos, modificaciones, procedimientos de cálculo, la realidad es que el costo de energía se ha incrementado 10% en abril y 10% en mayo, y las malas lenguas nos auguran que los precios de la energía seguirán un incremento sustancial y continuo del 10% mensual. Cuando escuché esto no lo podía creer, ya que estas eran las formas en cómo la CFE subía la energía en los años 70s y 80s. Pero al hacer un análisis de los costos que ellos mismos publican, me doy cuenta de que esto es más grave y complicado de lo que nos lo indican.

 

A través de una aplicación de celular que todos pueden tener, se indican los costos de la energía en los diferentes puntos de entrega de la energía por hora de cada día, en donde vemos costos mínimos de $1.30 /kWh en las madrugadas hasta precios de $5.00/kWh con precios promedio que van desde el $1.80 hasta $2.60/kWh.

 

Revisando los recibos de energía de varios clientes y dependiendo del factor de carga que cada uno tiene, CFE está cobrando el kWH a $1.40 a $1.70, muy por debajo del costo real del kWh, es decir la energía eléctrica está siendo subsidiada a TODOS, con costos excesivamente altos, y que alguien tiene que pagar. Esa es una parte de las pérdidas de más de $11,500 millones de pesos que arrastra CFE en tan solo un trimestre. CFE desde hace muchos años ha estado en quiebra, sin embargo, ahora ya no hay presupuesto que alcance con estos niveles de diferenciales de precios.

 

Aunado a esto vienen incremento fuertes debido a los precios del petróleo que esta semana alcanzó el barril del petróleo Brent los 80 dólares, una devaluación de la moneda mexicana, errores de implementación de la reforma y una falta de decisión por presiones políticas sobre las estructuras y formas de establecer los precios de la energía. La tormenta perfecta.

 

La Reforma Energética es necesaria sin embargo tiene dos grandes problemas.

  1.    La vendieron de manera equivocada, diciendo que los precios bajarían cuando eso solo lo determinará el mercado y la eficiencia de las compañías suministradoras y porteadoras de la energía.

  2.    La implementación ha sido un desastre y un caos en situaciones como esta de las facturaciones.

 

¿Qué esperar?

Un incremento de precios importante, de al menos el 100% en los próximos meses. Créanme que espero estar equivocado, pero después de más de 30 años de estar revisando estos datos, el futuro de precios de energía se ve muy complicado y que los compromisos de un mercado de energía abierto, el mercado será el que defina los precios, algo que no estamos acostumbrados en México y que el dolor de parte está ya siendo muy fuerte.

 

EL contrarrestar estos aumentos sólo se logrará con dos elementos fundamentales.

  1.    Eliminar el desperdicio

  2.    Incrementar la eficiencia

 

En solo estos dos puntos las estadísticas indican que las empresas desperdician el 40% de su energía y potencialmente se puede llegar hasta el 60%.

 

Les deseo la mejor de las suertes y los invito a definir sus proyectos de eficiencia energética para mitigar un poco este embate de precios que será muy fuerte sobre todo para permanecer competitivos en un mercado globalizado.

]]>
6 Principios Fundamentales para el Ahorro y la Eficiencia Energética https://www.energiza.biz/6-principios-fundamentales-para-el-ahorro-y-la-eficiencia-energetica/ Thu, 17 May 2018 17:56:43 +0000 http://www.energiza.biz/?p=6150

¿Sabes cuánta Energía Desperdicias diariamente y cuanto te cuesta?

¿Cuál es el costo de energía por unidad de producción?

¿Cómo reduzco mi consumo de Energía?

¿Cómo mido mis esfuerzos de ahorro de energía?

 

La soluciones más simples y sencillas a un problema son seguido la mejores y las menos costosas – y muchas veces, las más difíciles de implementar.

En ética, los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano cabiendo las facultades espirituales, racionales y sexuales. Se trata de normas de carácter general y universal, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida de las demás personas, etc.

El Programa de Energía Esbelta deberá estar estructurado bajo la línea del sentido común, lo cual hemos comprobado que puede ser tan productivo como un acercamiento de alta tecnología. El sentido común es muchas veces el menos común de los sentidos.

Hemos visto casos en los que a pesar de estar ahorrando con alta tecnología, resulta que la tecnología que se escogió no necesariamente es la que le brinda la mayor eficiencia para esa aplicación y por consecuencia se sacrificó una porción de ese ahorro por tener la tecnología “más nueva”.

El éxito de tu Programa de Energía Esbelta estará basado en los 6 Principios de la Eficiencia Energética. Es importante comenzar por lo básico, asegurarse de que se tiene el dominio sobre estos principios antes de continuar con los siguientes.

Nuestra sugerencia es y siempre será,

ASEGÚRATE DE DOMINAR LOS ELEMENTOS MÁS SENCILLOS, Y EL RESTO SERÁ FÁCIL.

 

  1.     Eliminemos el Desperdicio

        ¡Si nadie lo está usando…! ¡¡¡Apágalo y/o Ciérralo!!!

 

  1.  Utilicemos Equipos Más Eficientes

Encontremos la manera de hacer el mismo trabajo con menos energía… ¡¡¡Aprovechemos las Nuevas Tecnologías!!!

 

  1. Midamos, Registremos y Certifiquemos

Todo lo que se mide se Controla… ¡¡¡Certifiquemos lo que Hacemos al Medir y Registrar las Acciones!!!

 

  1.   Automaticemos y Administremos la Energía que Utilizamos…

Los procesos actuales son cada vez más complejos… ¡¡¡Utilicemos los recursos con mayor eficiencia al automatizar su utilización!!!

 

  1. Cuidemos del Medio Ambiente

    La mayoría de los recursos Energéticos son Recursos Naturales no Renovables

 ¡¡¡El Medio Ambiente es Responsabilidad de Todos!!!

 

  1. Hagamos Conciencia Juntos

    Promovamos la Educación y la Capacitación, Incentivemos la

    Motivación, el Ingenio y la Creatividad.

        El Hombre tenderá a la Eficiencia Energética solo si lo Desea.

 

La eficiencia energética es 10% Tecnología y 90% Actitud

]]>
Facturación CFE: ¿Que esperar para la factura de abril del 2018? https://www.energiza.biz/facturacion-cfe-que-esperar-para-la-factura-de-abril-del-2018/ Thu, 26 Apr 2018 23:22:20 +0000 http://www.energiza.biz/?p=6118

     Después de los primeros cuatro meses en las que la estructura de cobro de la energía cambió, en donde la CRE estableció un período de transición con la finalidad de que los usuarios del suministro básico se familiaricen de manera gradual con el esquema establecido a finales del 2017, ahora nos indican que ahora si es en serio y que la nueva facturación “Ahora si va en serio”.

     Sin embargo, debido al desorden y caos que esto ha causado, y a la gran cantidad de errores que hemos detectado, es importante que se haga una buena revisión de todas las facturas desde diciembre del 2016 a la fecha de manera de poder definir las tendencias y en dado caso detectar y determinar errores en las facturaciones anteriores y su efecto en las facturaciones nuevas.

     Es importante hacer un buen análisis de ello, ya que si hay errores de facturación se harán las modificaciones correspondientes y se cobrará lo que no se haya cobrado. Esto sucede cuando es a favor de ellos, sin embargo, hemos encontrado facturas en contra del cliente que es necesario corregir para tener la oportunidad de poder solicitar la acreditación de los que se pudo haber cobrado adicionalmente.

     Hemos detectado errores en medición, estructura y precios, por lo que es fundamental conocer y reconocer cualquier irregularidad en la facturación nueva. De acuerdo a la información de la CFE, lo nuevos recibos si incluirán los costos unitarios de cada uno de los servicios que vienen indicados en la nueva estructura.

     Algunos de esos errores ya han sido reconocidos por la CRE y por CFE, pero no todos se han corregido o se han corregido a medias.

     Esto ha causado que muchas empresas se encuentren con una incertidumbre de la cantidad de dinero que tendrán que tener en cuenta adiciona a lo que ya se ha cobrado, así como la incertidumbre de estar reportando o de haber reportado costos de operación de manera errónea.

     Esto está impactando a más de 5.5 millones de empresas en el país y ha generado desconcierto entre la forma en cómo se cobra la energía, y sobre todo en el cobre del rubro de distribución en el que se toma en cuenta la demanda máxima de un año anterior, así como el cambio de estructura de que el componente de costo por demanda se incrementó en cerca de un 200%.

     A la fecha, abril 23, CFE no ha publicado los costos para el mes de abril cuando se publicaban el día primero de cada mes. Con esos cambios se complica tener la seguridad de que los precios son los adecuados.

     La inseguridad y desconfianza de que lo que se está creando por parte de CFE es justificada. Por ello la sugerencia es que se revisen todos los recibos a conciencia desde diciembre del 2016, analizar las tendencias de demandas, consumos, factor de potencia, así como los costos en cada uno de los rubros que se facturan.

 

]]>
Capacitación # 4 “Facturación de CFE Costos de Transmisión, CENACE y SCnMEM ¿De donde vienen?” https://www.energiza.biz/facturacion-de-cfecostos-de-transmision-generacion-y-cenace-de-donde-vienen/ Fri, 20 Apr 2018 16:14:14 +0000 http://www.energiza.biz/?p=6097

Conoce tácticas EFECTIVAS de Eficiencia Energética

Facturación de CFE: Costos de Transmisión, Generación y CENACE ¿De Dónde vienen?

Por Fernando Espinosa de los Monteros

 

Dentro de la nueva estructura tarifaria que comenzó a partir de diciembre del 2017, se especifica que uno de los principios de la Reforma Energética es reducir costos a través de una mayor eficiencia y competencia a través de crear una certidumbre legal para todos participantes en el Mercado Eléctrico Mayorista. La única manera de lograr esto es trabajar con los diferentes actores del mercado y no en contra de ellos.

Asimismo, dentro de estos objetivos, y para claridad de todos los actores, se han separado las actividades de la operación del sistema eléctrico nacional con el fin de definir sus costos operativos y de promover nuevas inversiones y no detener aquellas que están en desarrollo.

Con el fin de establecer mayor claridad en los diferentes actores del proceso de entrega de energía, las nuevas tarifas se han separado en 9 elementos con diferentes precios y formas de cobrarlos con lo vemos enseguida.

Concepto

kW

kWh

Precios

Nota

Suministro

   

1

 

Distribución

X

 

1

 

Transmisión

 

X

3

 

CENACE

 

X

3

 

Generación B

 

X

1

 

Generación I

 

X

1

 

Generación P

 

X

1

 

Capacidad

X

 

1

 

SCnMEM

 

X

1

 

 

 

Conoce tácticas EFECTIVAS de Eficiencia Energética

Otro de los objetivos fundamentales es cambiar los componentes de las fuentes de energía convencionales a energías renovables y utilizar los certificados de energías limpias (CELs) para incentivar su uso convirtiéndolos en obligaciones individuales por medio de los usuarios calificados y suministradores quienes están obligados a comprar CELs en proporción a su consumo. De esa manera los generadores limpios obtienen una nueva fuente de ingresos.

Con estas bases los principales esfuerzos se han concentrado en los eslabones de mayor peso en la tarifa para definir la estructura de costos actual.

10% Transmisión con costos enfocados en kWH

30% Distribución con costos enfocados en kW con la idea de crear un incentivo a reducir pérdidas y una regulación que promueva la eficiencia

60% en la Generación para crear un ambiente de competencia y permita que otros actores entren al mercado de energía.

Al final la idea es que todos conozcan de donde vienen los costos asociados con la generación, transmisión, distribución y uso de la energía y que se integren todos los costos adicionales asociados a la misma. Con ello, y conociendo bien este esquema, la decisión de compra de energía a los diversos actores que comenzarán a generar un ambiente de competencia de energía, al cual no estamos acostumbrados, genera al usuario una ventaja en calidad y precio ante el entorno actual.

Por lo que los invito a en realidad conocer cómo compran energía actualmente, y como les están ofreciendo la energía los diversos actores para evitar sorpresas posteriormente.

]]>
Facturación de CFE: Quién es el responsable del CAOS; ¿La CRE, la CFE o ambas? https://www.energiza.biz/facturacion-de-cfe-quien-es-el-responsable-del-caos-la-cre-la-cfe-o-ambas/ Sun, 08 Apr 2018 15:32:25 +0000 http://www.energiza.biz/?p=6071

Facturación de CFE:

Quién es el responsable del CAOS:

 ¿La CRE, la CFE o ambos?

Por Fernando Espinosa de los Monteros A.

A partir de diciembre del 2017, fecha en la cual la Comisión Reguladora de Energía CRE estableció la nueva estructura de las tarifas de energía, se ha generado un verdadero desconcierto entre los usuarios debido a que ha habido 9 acuerdos y oficios inherentes a aclaraciones, modificaciones o definición de criterios en la aplicación de las tarifas.

El problema es que esto parece que se hace sobre las rodillas ya que los cambios que se tienen que realizar en las estructuras de cálculo y su verificación antes de emitir las facturas, ha generado que los clientes reciban las facturas de CFE con inconsistencia, incongruencias y errores que generan mas dudas y desconfianza entre la clientela que no puede establecer si la próxima factura será correcta, si habrá correcciones posteriores y si los presupuestos en el uso de energía que ya se realizaron estarán dentro de límites congruentes de variación.

La semana pasada presentamos los errores que detectamos en algunos recibos y las diferencia que encontramos en cada uno de ellos. Sin embargo, al momento de conocer la cantidad de cambios que se han estado realizando volví a hacer un análisis de un solo cliente y las inconsistencias siguieron presentándose, tanto en estructura como en cálculo.

Facturación de CFE: Un verdadero CAOS

La pregunta sigue siendo, ¿Cuándo se estabilice esta situación, los cobros de los errores serán retroactivos y quién va a atender y aclarar las diferencias que este desorden ha causado?

El 6 de marzo en un comunicado de la CRE UE-240/22445/2018, indican que se identificaron casos atípicos en la facturación en el período de facturación. Lo que no entiendo de esto es porque si en diciembre los recibos salieron bien, ¿porque en enero, febrero y marzo salieron mal?

El caso es que alguien en la CRE o en CFE crearon un problema e incertidumbre que lo han intentado resolver con acuerdos, oficios y aclaraciones que indico abajo.

  • A/058/2017 (23/11/2017)- Acuerdo por el que Ia Comisión Reguladora de Energía expide Ia metodología para determinar el cálculo y ajuste de las tarifas finales, así como las tarifas de operación, que aplicaran a Ia Empresa Productiva Subsidiaria CFE Suministrador de Servicios Básicos durante el periodo que comprende del1 de diciembre de 2017 y hasta el31 de diciembre de 2018.
  • A/061/2017 (29/11/2017)- Acuerdo de Ia Comisión Reguladora de Energía por el que determina las tarifas finales de suministro básico aplicables durante diciembre de 2017.
  • A/062/2017 (29/11/2017) – Acuerdo de La Comisión Reguladora de Energía por el que se delega en el Jefe de Ia Unidad de Electricidad Ia aplicación mensual de las· metodologías emitidas mediante el Acuerdo
  • A/058/2017 y Ia determinación de las tarifas resultantes e instruye Ia publicación de sus memorias de cálculo.
  • A/001/2018 (01/02/2018) – Acuerdo por el que Ia Comisión Reguladora de Energía modifica el acuerdo primero del diverso A/058/2016.
  • A/002/2018 (01/02/2018)- Acuerdo para el que Ia Comisión Reguladora de Energía modifica los acuerdos tercero y cuarto del diverso A/061/2017.
  • Oficio SE-210/74319/2018- Se notifica determinación del cálculo de las tarifas finales de Suministro Básico para enero 2018.
  • Oficio SE-210/18243/2018- Se notifica determinación del cálculo de las tarifas finales de Suministro Básico para febrero 2018.
  • Oficio UE-240/18353/2018 – Modificaciones a los Acuerdos A/058/2016 y A/061/2017, referentes a Ia demanda que se deberá aplicar a las tarifas de Distribución y al periodo de transición planteado para Ia entrada del nuevo esquema tarifario, así como, referente a las tarifas finales de Suministro Básico aplicables a los meses de diciembre de 2017, enero y febrero de 2018.
  • Oficio UE-240/22418/2018 – Atención a oficios No. SSB-01.-000084 y No. SSB-01.000113

 

En estos acuerdos hay cambios radicales en la forma de como calcular las demandas y sus costos, así como los consumos y sus costos. Aunado a esto estamos detectando que los precios de la energía establecidos en meses anteriores son diferentes a los que publicaron después. Desafortunadamente no hemos podido confirmar esto, pero en cuanto lo hagamos se los haremos saber.

Después de haber presentado los errores en las facturaciones la semana pasada me enviaron un mensaje indicándome que le estaba ladrando al árbol equivocado. Que el responsable de las tarifas es la CRE y no la CFE. La pregunta ante esto es ¿quién es el responsable de este desorden y con quién habrá uno de dirigirse?

Hay errores por todos lados. La CRE generó un problema de estructura en las tarifas, cambios en la manera de facturar y parece que también con respecto a los costos de las tarifas, que de acuerdo con el mismo oficio del 6 de marzo indican que la CFE SSB reportó a la CRE una diferencia máxima de 11 mil millones de pesos de un mes a otro.

La CFE, quién emite las facturas, las envía con una gran cantidad de errores e inconsistencias, y la primera es, si diciembre estaba bien, ¿Por qué lo cambiaron? y cuando lo cambiaron ¿porque no revisaron que las operaciones fueran correctas antes de crear el problema que se ha creado?

Así o más complicado.

Nota: ALgunos de los errores indicados en el siguiente video ya han sido aclarados con algunos de los cambios en los acuerdos, sin embargo aún hay muchas inconsistencias. Lo indicado en este video es ilustrativo y varía de recibo en recibo.

 

]]>
Facturación CFE: Cobro por Suministro Básico = Cobro de Pérdidas e Ineficiencias https://www.energiza.biz/facturacion-cfe-cobro-por-suministro-basico-cobro-de-perdidas-e-ineficiencias/ Fri, 06 Apr 2018 16:16:58 +0000 http://www.energiza.biz/?p=6053

Facturación de CFE:

 Cobro de Suministro Básico

=

Cobro de Pérdidas e Ineficiencias

Por: Fernando Espinosa de los Monteros A.

Photo by Adi Ulici on Unsplash

Conforme el acuerdo Num A/058/2017 en donde la Comisión Reguladora de Energía (CRE) expide la metodología para determinar el cálculo y ajuste de las tarifas finales, así como las tarifas de operación que aplicarán a la empresa productiva subsidiaria CFE, suministrador de servicios básicos durante el período que comprende del 1 de diciembre de 2017 y hasta el 31 de diciembre del 2018, se nos indica que el artículo 138 de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).

Este artículo establece que la CRE expedirá las metodologías para determinar el cálculo y ajuste de las Tarifas Reguladas para los servicios de transmisión, distribución, la operación de los suministradores de servicios básicos, la operación del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), y los servicios conexos no incluidos en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Ese mismo artículo, 138, en el segundo párrafo establece que los Ingresos Recuperables (IR) del Suministro Básico incluirán los costos que resulten de las Tarifas Reguladas, así como los costos de la energía eléctrica y los Productos Asociados adquiridos para suministrar dicho servicio, incluyendo los que se adquieren por medio de los Contratos de Cobertura Eléctrica, siempre que dichos costos reflejen Prácticas Prudentes. (No dicen que significa esto).

También en el artículo 140 de la LIE, establece que uno de los objetivos de la aplicación de esta metodología y Tarifas Reguladas es determinar tarifas para los Suministradores de Servicios Básicos que les permitan obtener el ingreso estimado necesario para recuperar los costos eficientes de operación, (léase pérdidas e ineficiencias), mantenimiento, financiamiento y depreciación, los impuestos aplicables y una rentabilidad razonable, misma que no estará garantizada.

En pocas palabras, la CRE a través de CFE cobrará pérdidas e ineficiencias de operación que incluyen una gran cantidad de situaciones ineficientes dentro de CFE incluyendo los pasivos laborales que traen.

El año base que están tomando es el 2014 para las 16 divisiones que tienen ya que es el último año con el que cuentan para hacer la desagregación necesaria. Es decir, que todavía no tiene en cuenta las pérdidas que tuvieron en el 2017 por mas de 9 mil millones de pesos.

Es decir, con este nuevo cobro van incluidos, con la posibilidad de que algo se me pase y no lo incluya, los siguientes rubros:

  1. Costos de explotación correspondientes a operación, mantenimiento y administración (OMA), comerciales, corporativos, costos financieros e impuestos con una desagrecaión de 72% para distribución y 28% para suministro. Los costos de pasivos laborales se desagregaron 74% para distribución y 26 % para la actividad de suministro.
  2. Los costos corporativos se reasignaron a cada División de Distribución de acurdo a la cantidad de clientes de cada una.
  3. Costos de activos se estimó en $93.10 por cliente
  4. El costo de capital se calculó con una tasa de retronó real de 10.07% antes de impuestos
  5. Los costos financieros asociados a las garantías de cumplimiento que representan un capital inmovilizado para el suministrador.
  6. Esta es interesante. Asumir el riesgo de incobrabilidad que en el 2014 representó el 1.8% del ingreso anual por ventas en dicho año. Se espera que para el 2018 de 1.5% ¿Como andaremos ahora?
  7. Sendero de eficiencia en costos de explotación para cada una de las divisiones de distribución

Los ingresos recuperables eficientes del año base 2014 se ajustaron por inflación y por factores de eficiencia en costos de explotación e incobrabilidad para los años 2017 y 2018. Además, se tomó en cuenta información del MEM, para estimar el costo horario de la energía consumida.

El procedimiento para el cálculo de las tarifas finales del Suministro Básico se compone de tres pasos:

  1. Parámetros que permanecerán fijos, o que no se ajustarán con la misma periodicidad que los cuadros tarifarios
  2. Insumos variables
  3. Cargos por energía (incluyendo pérdidas) y capacidad

 

Pero de donde viene esto. Esto está en el reporte anual CFE 2014 y 2015; Prodesen 2015-2029 y 2016-2030

 

Pérdidas Técnicas

  • Mantenimiento
  • Instalaciones
  • Obsolescencia
  • Generación
  • Transmisión
  • Distribución

Pérdidas No Técnicas

  • Errores de Medición
  • Errores de Facturación
  • “Malas Prácticas”
  • Diablitos
  • Energía no pagada por empleados de CFE

 

Ahora bien, ¿cuánto dinero significa esto? Nos lo explican en una tablita para el 2017 y 2018.

Y la forma en como lo cobraron en diciembre del año pasado fué así:

Y para este 2018 nos van a cobrar como sigue

Finalmente, la realidad es que tendremos que pagar todas las ineficiencias, errores, negligencias y corrupción que tiene a CFE sumida en una quiebra. Desafortunadamente la falta de recursos ya se ve en muchos de los servicios que proveen y que tendrán que se subsanados.

En México tenemos dos situaciones que habrá que sobrellevar por algunos años. La primera es que somos, si no el último, uno de los últimos países que entran a un mercado de energía abierto y las empresas que vienen ya tienen mucha experiencia en todo esto, y la segunda es que el sistema de distribución de energía pertenece a un solo dueño, CFE.

Esta segunda condición nos tiene a todos atados hasta que las líneas de transmisión se construyan por terceros, lo que se va a llevar algún tiempo, por lo que los costos de los servicios, tanto de la CRE como de la CFE los tendremos que sufragar, ahora sí, mientras tanto no cambien las condiciones del mercado y de la forma en como se distribuye la energía en el país.

Por lo tanto, independientemente de a que proveedor le compren la energía, estos costos estarán dentro de los precios que paguen por la energía, así que es importante estar al tanto de como se comportan estos precios y que puedan tomar mejores decisiones a la hora de comprar energía tanto a CFE como a terceros.

]]>
Facturación de CFE: Un verdadero CAOS https://www.energiza.biz/facturacion-de-cfe-un-verdadero-caos/ Fri, 30 Mar 2018 18:04:23 +0000 http://www.energiza.biz/?p=6038

Facturación de CFE: Un verdadero CAOS

 

 

A partir de diciembre del 2017 la Comisión Reguladora de Energía emitió cambios en el marco normativo de acuerdo con el artículo 139 de la ley de la Industria Eléctrica en donde se aplican nuevas metodologías para determinar el cálculo y ajuste de las tarifas del suministro básico.

En pocas palabras y en una simple realidad. Muchos usuarios industriales, comerciales y domésticos tenían problemas comprendiendo como estaban las tarifas horarias anteriores, las nuevas son aún más confusas y complicadas.

 

El nuevo esquema tarifario tiene nuevas características y objetivos que iré aclarando en información que daremos a medida que podamos entregarla digerida y simple de entender, y sobre todo que opciones tienen los clientes ante las nuevas oportunidades de comprar energía a terceros y como aprovechar la estructura de las tarifas para ahorrar dinero y energía.

Lo primero que debemos de hablar del nuevo contexto de las tarifas es que hay cambios significativos en cuanto a nombre, estructura, forma de cobrar y obviamente precios.

  1. El nombre de las tarifas cambio, que agruparon a los usuarios con características similares de consumo. Antes había 38 tipo de tarifas diferentes y ahora solo hay 12. Es importante conocer en la nueva tarifa en la que se encuentran ya que el esquema de cobro cambio de manera importante.
  2. Adicionalmente se establecieron 15 divisiones tarifarias. En esto la mayoría de los clientes no sufrieron cambios, sin embargo, en Baja California se fueron de una división a dos.
  3. En donde los cambios si se hicieron muy patentes fue en el área de los precios. En este rubro si es importante hacer hincapié que hay variaciones dependiendo del tipo de tarifa y que la estructura nueva de precio es totalmente diferente con base a lo que se venía haciendo anteriormente.

Como ejemplo de los cambios de precios en las tarifas horarias, en donde se tenían solo 4 precios anteriormente, ahora hay que seguir 14 diferentes precios para ciertas tarifas y 15 diferentes precios para otras. Esto ha generado aún más confusión y necesidad de analizar los recibos de energía con mayor detenimiento.

Aunado a estas diferencias, hemos analizado decenas de recibos de energía de diferentes clientes y hay errores en la mayoría de ellos. En CFE hay mucha gente que no tiene claridad de como están estas tarifas estructuradas y muchos de los recibos no vienen con los cobros correctos. En verdad es un CAOS, ya que los recibos no indican los elementos de cobro de acuerdo a la ley.

La inconsistencia en que y como están cobrando genera aún más descontento con CFE, sin embargo nuestra recomendación es revisar a detalle lo que están pagando, y si bien no se puede dejar de pagar, si es importante hacerlo bajo protesta o bien acercarse con quién pueda ayudarlos a descifrar el verdadero caos que esto ha generado.

Aunado a este desorden, cambiaron la página de internet de CFE y hasta la fecha 30 de marzo del 2018, la publicación de los costos de las tarifas de este mes no han sido publicadas, la página es difícil de navegar en ella y por supuesto esto genera descontento, dudas y las quejas irán en continuo aumento.

Debido a la gran cantidad de información que esto conlleva, esta información la iré presentando poco a poco para que todos estén enterados de lo que está pasando con este tema que ya es muy sensible para todos, y ver que es lo que podrán ir haciendo para comprender bien sus recibos, así como formas de cuidar el uso de la energía y ahorrar dinero.

Estamos trabajando para apoyarlos en el análisis de sus recibos y ver en donde detectamos errores, tanto de medición como de cobro. Debido a la magnitud de esta situación, nuestro enfoque es y siempre ha sido en el área industrial y comercial arriba de 100 kW de demanda. Los recibos más pequeños y domésticos no estamos en posición de atenderlos.

Asimismo semanalmente tendremos un espacio de 30 a 40 minutos para platicarles de este tema por medio de las redes sociales.

 

 

 

]]>